• December 6, 2023

The consortium joined the Closing Meeting of the WIDE project

On 15th November2023, the consortium joined the 4th and last Transnational Project Meeting of the WIDE project, which was held virtually. WIDE – Women Integration through Digital Entrepreneurship – is a …

WIDE – Test & Validation concluded and Guidelines for users available online

The WIDE Consortium has successfully piloted the four training modules and related resources developed during the first year of project’s implementation, to exhort and support women living in rural areas to …

E4F Project’s PR4 Phase: Public Policy Report and Guidelines for Uptaking

Bridging Gender Gaps and Boosting Global Competitiveness E4F, Femmes Chefs d’entreprise à l’Export hors de l’EU, is a Project co-funded by the Erasmus Plus Programme of the European Commission, which brings …

OPSIZO Innovative corporate welfare model D&I in microenterprises

The aim of OPSIZO WP2, coordinated by the University of Naples Federico II, is to develop the innovative corporate welfare model in micro-enterprises for diversity and inclusion in gender and sexual …

The transnational meeting in Helsinki and the development of the Vademecum for Slow Navigation

Partner organisations met in Helsinki to update each other on the progress of the project and prepare to launch the new Vademecum for Slow Navigation! On 23 October, the third transnational …

Según una evaluación reciente de fuentes oficiales de la UE (Comisión Europea, Estado de la cooperación universidad-empresa en la UE, 2018), las dinámicas de cooperación y colaboración entre las universidades y los representantes del sector privado (principalmente, las pequeñas y medianas empresas) siguen siendo demasiado débiles y fragmentadas para generar esos importantes resultados socioeconómicos previstos idealmente.

La relevancia de los programas de estudio para el mercado laboral y las mismas oportunidades de empleo de los recién licenciados se ven afectadas negativamente por esta situación. Curiosamente, las causas de este desajuste parecen variar según la fuente y la naturaleza de la literatura: los académicos mencionan la burocracia y la falta de tiempo como principales inhibidores, mientras que las empresas identifican las diferencias culturales, los diferentes estilos de gestión y las motivaciones divergentes como obstáculos.

Con el objetivo de superar las barreras de este paradigma, la Comisión Europea contribuyó a la cofinanciación del proyecto JUST, una iniciativa transnacional llevada a cabo con el apoyo del programa Erasmus Plus: Participan 9 organizaciones en total, procedentes de 5 países diferentes, y representativas de los numerosos grupos de interés que gravitan en torno a este eje de colaboración.

En los próximos dos años, los socios colaborarán en el desarrollo de herramientas innovadoras para la mediación de una colaboración sostenible y fructífera entre las instituciones de educación superior y las PYMES, así como para el desarrollo e impartición de planes de estudio relevantes para el mercado laboral; la definición de acuerdos conjuntos de aprendizaje basado en el trabajo (WBL); el aumento de la colaboración en la orientación profesional y la colocación. El desarrollo de estas herramientas parte del reconocimiento, la valoración y la evaluación de los factores críticos de éxito / buenas prácticas / estudios de casos que pueden apoyar la transición de la teoría a la práctica de modelos de colaboración sostenibles y orientados a largo plazo.

El análisis de necesidades descrito es un resultado formal del proyecto JUST, y anticipa el desarrollo de los tres productos mencionados. Bajo la dirección de la Facultad de Medios de Comunicación de Ljubljana, y con la esperada co-dirección del Institut de Haute Formation aux Politiques Communautaires, los socios llevaron a cabo, con referencia al contexto nacional, un análisis profundo y exhaustivo que tenía como objetivo iluminar cuáles podrían ser las premisas teóricas de dicho modelo de colaboración. Se distinguieron las referencias y las fuentes en función de la naturaleza institucional del socio implicado en la evaluación:

Se pidió a los IES:
• Identificar y divulgar (si es posible) los sistemas y mecanismos de colaboración entre los IES y las PYMES ya existentes en su institución.
• Recopilar los memorandos, protocolos, directrices, información en páginas web y otros documentos existentes sobre la colaboración entre los IES y las PYMES.
• Prototipar el papel y las responsabilidades del promotor a nivel de la ES de dicha dinámica.
• Recoger las buenas prácticas y la dimensión de los estudiantes.

…y por otro lado, se solicitó a los socios que representan el cosmos de las PYMES:
• Revisar los modelos y documentos existentes sobre la cooperación de las PYMES y los IES
• Identificar las formas en que las PYMES (podrían) iniciar la colaboración con los IES
• Revisar las buenas prácticas de los informes de la industria y otras formas de publicación empresarial

Este análisis transnacional e interdimensional se complementa con 5 recursos adicionales:
1. Conjunto de criterios de selección para facilitar la gestión y el compromiso de las partes interesadas
2. Protocolo de colaboración para establecer mejor la escala y el alcance de la colaboración.
3. Código de conducta sobre cómo implementar y desarrollar en el tiempo colaboraciones fructíferas.
4. Un modelo de Memorando de Entendimiento (MoU)
5. Buenas prácticas y métodos de trabajo recomendados

Todos los recursos y productos preparados y compilados por los socios estarán disponibles de forma gratuita y en formato de acceso abierto a través de la plataforma oficial de recursos educativos abiertos del proyecto en la sección Modelo. Para saber más sobre el proyecto, no dude en consultar: www.just-training.eu

Author

cm2@internetwebsolutions.es
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram