• December 9, 2023

The consortium joined the Closing Meeting of the WIDE project

On 15th November2023, the consortium joined the 4th and last Transnational Project Meeting of the WIDE project, which was held virtually. WIDE – Women Integration through Digital Entrepreneurship – is a …

WIDE – Test & Validation concluded and Guidelines for users available online

The WIDE Consortium has successfully piloted the four training modules and related resources developed during the first year of project’s implementation, to exhort and support women living in rural areas to …

E4F Project’s PR4 Phase: Public Policy Report and Guidelines for Uptaking

Bridging Gender Gaps and Boosting Global Competitiveness E4F, Femmes Chefs d’entreprise à l’Export hors de l’EU, is a Project co-funded by the Erasmus Plus Programme of the European Commission, which brings …

OPSIZO Innovative corporate welfare model D&I in microenterprises

The aim of OPSIZO WP2, coordinated by the University of Naples Federico II, is to develop the innovative corporate welfare model in micro-enterprises for diversity and inclusion in gender and sexual …

The transnational meeting in Helsinki and the development of the Vademecum for Slow Navigation

Partner organisations met in Helsinki to update each other on the progress of the project and prepare to launch the new Vademecum for Slow Navigation! On 23 October, the third transnational …

E4F destacó que las pymes de la UE representan solo el 18 % de las pymes exportadoras de la UE. Esto revela una fuerte brecha de género dentro de Europa, teniendo en cuenta que el 62 % de los puestos de trabajo dependientes de las exportaciones están ocupados por hombres, frente al 38 % de las mujeres. Esto se confirma también al ver la distribución especial de las PYME femeninas en Europa. Una encuesta realizada por la Plataforma WEgate («A Survey of Women Entrepreneurs in Europe», 2020) reveló lo siguiente:

«Las mujeres representan el 52 % de la población europea total, pero solo el 34,4 % de los autónomos de la Unión Europea (UE) y el 30 % de las empresas emergentes. Dada su creatividad, su capacidad empresarial y su talento, son un recurso infrautilizado que podría convertirse en la nueva fuerza motriz de la próxima generación de Europa».

La situación de las pymes en Europa podría resumirse a través de varios aspectos clave, derivados de la evaluación internacional de las necesidades llevada a cabo por los socios:

  • Sobre la base de nuestro análisis transversal e internacional, parece haber una falta de datos cuantitativos adaptados sobre el fenómeno de la internacionalización de las empresas dirigidas por mujeres que operan en las industrias de la alimentación, la moda y la artesanía. Con esto considerado, nuestra evaluación se centró en la segunda mejor investigación de escritorio que pone de relieve ideas interesantes sobre la dinámica de exportación en su conjunto.
  • De hecho, los recursos de formación están disponibles a nivel de la UE, pero con coeficientes de granularidad que parecen faltar al encuadre de la internacionalización como un campo independiente de desarrollo de capacidades.
  • Aunque se dispone en gran medida de estadísticas centradas en el género sobre las pymes de la UE, cuando se trata de exportación e internacionalización, el análisis del fenómeno pierde una diversificación de tal escala

La investigación finalizada por los socios, y los resultados derivados de la evaluación, confirmaron la existencia de varias áreas de formación que podrían funcionar como desencadenantes de nuevas vías de desarrollo basadas en la competitividad internacional, el crecimiento y la rentabilidad a través de la penetración de los mercados extranjeros.

Cuatro áreas principales de formación reúnen los módulos de formación desarrollados por los socios:

  • Estrategias para la Internacionalización
    • Investigación de mercado/análisis de mercado
    • Análisis de riesgos
    • Plan de Negocios para la Internacionalización
    • Aduanas, DPI internacionales, aspectos jurídicos
  • Comercio electrónico, marketing internacional y digital
    • Marketing digital internacional: estrategias y herramientas
    • Modelos de negocio en marketing digital internacional IWS
  • Venta social
    • Branding y Personal Branding
    • Narración de historias digitales
  • Aspectos sociológicos y culturales de las exportaciones extracomunitarias
    • Gestión cultural cruzada
    • Etiqueta comercial en un entorno internacional

Todo el material de formación estará disponible de forma gratuita, en acceso abierto y en versión multiidioma a través de la plataforma oficial de recursos de educación abierta del proyecto: www.e4f-network.eu

Author

projects@internetwebsolutions.es
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram